¿Sería posible diseñar el comportamiento energético de los edificios
como si fueran animales de 'sangre fría'? Ésta es la pregunta que busca
responder un proyecto pionero en España, encabezado por expertos de la
Facultad de Ciencias y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de
Navarra.
Su objetivo no es otro que estudiar el paralelismo existente entre los animales ectotermos que, a diferencia de los mamíferos, mantienen su temperatura corporal a través de fuentes externas y los edificios de consumo de energía casi cero, y de esta manera aplicar estrategias innovadoras en el diseño de una nueva herramienta que permita la ejecución de inmuebles altamente eficientes.
Y es que la naturaleza ha desarrollado durante miles de años formas avanzadísimas de control térmico, por lo que comprender estas estrategias puede aportar ideas trasladables a la arquitectura. En este sentido, "el sistema sanguíneo de los mamíferos se asemeja a las redes de transporte de calor por agua en los edificios",
recuerda César Martín-Gómez, doctor arquitecto de la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Pero el reto
planteado es mayor porque este proyecto sólo se centra en los animales de 'sangre fría',
que representan más del 75% del reino animal (más de un millón de
especies descritas), siendo los mecanismos que utilizan en relación con
la energía muy variados, aunque frecuentemente poco estudiados.
El análisis en que se basa este proyecto pasa por el estudio de animales
tan dispares como el atún, las termitas, los saltamontes o las orugas
productoras de seda. Pero, ¿cómo puede incidir el conocimiento de estos
animales en el control térmico de un edificio? Según Enrique Baquero, doctor en Biología en la Facultad de Ciencias, "la naturaleza busca el máximo ahorro energético y ha encontrado en algunos animales mecanismos que les permiten vivir en situaciones extremas". Junto a su compañero Rafael Miranda tiene como tarea buscar modelos de éxito en la naturaleza extrapolables a este proyecto.
Aplicar la biología animal a la arquitectura
Así, el atún tiene un sistema que actúa como intercambiador de calor,
cualidad que los investigadores están 'traduciendo' a redes que puedan
incorporarse a los edificios. A este respecto, han surgido ideas que ya han sido trasladadas a las torres de refrigeración y a los sistemas de recuperación de calor, reconoce Martín-Gómez.
No obstante, el proyecto, titulado 'Rediseño de la integración de energía en edificios a partir de metabolismos animales', no pretende dar con una nueva solución 'radical' aplicada a todo tipo de edificios, sino plantear un sumatorio de distintas medidas que puedan trasladarse a edificios de distinto uso (viviendas, centros comerciales, etc.) y construidos en distintos momentos históricos y con diferentes sistemas constructivos.
Hasta el momento las líneas de investigación en Europa inspiradas en la biología y referidas al biomimetismo o ciencia que busca diseñar sistemas que imiten ecosistemas, se han centrado en el desarrollo sostenible. Y este proyecto, cuya finalización está prevista para septiembre de 2015,
no va a ser menos: "Se trata de un trabajo de carácter exploratorio
para el que el Ministerio de Economía y Competitividad, que lo financia,
busque soluciones arriesgadas que puedan ser la puerta de futuros proyectos de investigación", concluye Martín-Gómez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario